Prevención de trastornos alimenticios


A continuación, se listan algunos consejos para prevenir los trastornos alimentarios ya desde la infancia: 
  • Enseñar a los niños desde pequeños, tanto en casa como en la escuela, la importancia de unos correctos hábitos alimenticios 
  • Comer en familia siempre que sea posible, convirtiendo la comida en un punto de encuentro y de reunión para comentar cómo ha ido el día y conversar tranquilamente 
  • Los menús deben ser variados e incluir todos los tipos de alimentos necesarios para una correcta nutrición, limitando el consumo de dulces y postres industriales y comida rápida 
  • Ofrecerles verduras y frutas de forma variada 
  • Establecer horarios de comida regulares 
  • Fomentar su autoestima: Es importante que conozca sus capacidades y limitaciones, y aprenda a sentirse a gusto consigo mismo. Reforzar su autonomía y estimular para que tenga sus propias opiniones y resulte menos vulnerable a los mensajes de los medios de comunicación y la publicidad. Esto evitará futuros complejos.
  • Comentar con el niño estos mensajes sobre estética y alimentación que difunden los medios de comunicación, razonando lo que es cierto y lo que no, y enseñándole a valorar la salud por encima de los condicionamientos estéticos 
  • Animarle a practicar ejercicio con regularidad. Es bueno para su salud y le ayudará a mantenerse en forma 
  • Facilitar sus relaciones sociales y su participación en actividades extraescolares, excursiones, visitas culturales programadas por el colegio, etc 
  • Establecer una buena comunicación dentro del ámbito familiar, para que el niño se sienta seguro 

¿Qué pueden hacer los padres para prevenir este tipo de trastornos? 
Según la doctora Verónica Gaete, pediatra especialista en adolescencia del Centro de Adolescentes y Jóvenes de Clínica Las Condes, existen 9 recomendaciones que debes seguir: 
  1. Educar y fomentar una alimentación saludable, sin caer en extremos (dar el ejemplo). 
  2. Promover una actividad física moderada, que idealmente involucre socialización. 
  3. Favorecer la construcción de una autoestima adecuada. 
  4. Evitar poner un excesivo énfasis en el peso y la figura. 
  5. Informar a los hijos que no es recomendable hacer dietas, porque muchas de ellas son contraproducentes. 
  6. Evitar que los jóvenes realicen dietas agresivas, porque éstas suelen ser el punto de entrada a los trastornos alimentarios. 
  7. Comer en familia en forma regular, evitando los conflictos. 
  8. Frente a la evidencia de dietas inapropiadas, preocupación excesiva por el peso, baja o incremento importante de peso, indagar cuanto antes con un especialista. 
  9. Estar atentos a los sitios de Internet que visitan las adolescentes.

Fuentes de información:

Editor:Fundación Pasqual Maragall. (13 de 09 de 19). Fundación Pasqual Maragall. Obtenido de Cómo evitar la ansiedad y aprender a manejarla: https://blog.fpmaragall.org/como-evitar-la-ansiedad

Editor:MedlinePlus. (01 de 09 de 21). MedlinePlus . Obtenido de el trastorno de ansiedad generalizada:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000685.htm

Morin, A. (25 de 09 de 21). Adaptaciones en el salón de clases para la ansiedad. Obtenido de Adaptaciones en el salón de clases para la ansiedad.: https://www.understood.org/articles/es-mx/at-a-glance-classroom- accommodations-for-anxiety

0 Comentarios